EL SECRETO DEL UNICORNIO
Hergé
Sinopsis
Tintín compra en el mercado viejo la maqueta de un galeón antiguo. Resulta ser una réplica del navío que gobernaba el antepasado del capitán Haddock, el caballero de Haddock, que luchó contra el pirata Rackham el Rojo, que transportaba en su barco un gran tesoro que permanece escondido desde hace siglos. Este libro incluye los dos álbumes de las aventuras de Tintín, El secreto del Unicornio y El tesoro de Rackham el Rojo, en un solo volumen, en un formato ligeramente más pequeño.
Enlaces relacionados:
El autor

En el año 1921, Georges Remi se incorpora a los Boy-scouts, con cuyo espíritu amante de los indios pieles rojas se identificará plenamente. Con ellos realiza Hergé sus primeros viajes en campamentos de vacaciones en España, Austria, Suiza e Italia. Empieza a publicar sus historietas en la revista Le Boy-Scout, donde firma por primera vez (1924) con el seudónimo de Hergé, formado por las iniciales de su nombre invertidas. Recién acabados sus estudios secundarios (1925), Georges Remi entra a trabajar en el departamento de suscripciones del diario Le XXem Siècle; mientras sigue colaborando en Le Boy-Scout Belge, donde publicará su verdadera primera serie: Totor, jefe de patrulla de los Abejorros (1926-1930), que ya anuncia a Tintín en diversos aspectos.
Más adelante el padre Wallez le encarga la realización de un suplemento juvenil del periódico –Le Petit Vingtième-, cuyo primer número aparecerá en 1928.
.
| |
En un principio, Hergé ilustra una serie con texto escrito por el redactor deportivo del periódico, pero enseguida decide lanzar su propia serie. Así nacen, en 1929, Tintín y Milú. Los tres primeros álbumes: Tintín y los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América son publicados por Le Petit Vingtième, en cuyo suplemento semanal aparecen a partir de 1930 dos nuevos personajes: Quique y Flupi.
En el año 1932, Hergé se casa con Germaine Kieckiens, secretaria de Le XX Siecle. ![]()
En octubre de este mismo año, Hergé entra como redactor jefe del suplemento juvenil Soir Jeunesse, del periódico Le Soir. Ediciones Casterman reduce el número de páginas de los álbumes de Tintín por las restricciones de papel que conlleva la guerra, pero en cambio empiezan a editarse en color, y los antiguos álbumes se colorean y se adaptan al nuevo formato. La liberación de Bélgica llega en 1944.
El alto mando aliado toma la decisión de apartar de su trabajo a todos los periodistas que han colaborado en la redacción de cualquier periódico durante la ocupación, independientemente de su implicación política. Y como Hergé había estado en trabajando en Le Soir, aunque fuera en la revista infantil, fue puesto bajo sospecha.
Habrá que esperar hasta 1946, año en que aparece el semanario belga Tintín, para que Hergé vuelva a resurgir. En 1950 se crea Estudios Hergé, que reunirá una docena de colaboradores, entre ellos Bob de Moor, Edgar Pierre Jacobs, (más información), Baudouin van den Branden, Jacques Martin y Alice Devos. Al final de los años cincuenta, Hergé entra en un período de trastornos personales. Su verdadera terapia la constituye su trabajo de Tintín en el Tíbet, que se publica en 1960. Este mismo año, Tintín es llevado al cine con El misterio del Toisón de Oro, y cuatro años más tarde Tintín y las naranjas azules
En el primer congreso del Cómic en Nueva York (1972), Hergé recibe el homenaje oficial de los grandes ilustradores americanos. Será el primero de numerosos premios que recibirá por el conjunto de su obra.
En el parque Wolvendael, en Uccle, Bruselas, podemos encontrar la bella estatua de Tintín y Milú esculpida por Nat Neujean, inagurada en 1976. ![]() La última aventura del famoso reportero –Tintín y el Arte Alfa– se vio truncada por el fallecimiento de su creador, quien había dejado indicaciones precisas para que no se continuaran las aventuras de su personaje. Finalmente, la obra fue publicada inacabada tal como la había dejado Hergé. La obra de Hergé se caracteriza por su trazo limpio y firme, donde no cambian ni tramas ni sombras, y por unos decorados muy elaborados. En sus álbumes, Hergé volcó lo que consideraba esencial en su trabajo: la búsqueda de la perfección a la hora de narrar una historia con el máximo de claridad y legibilidad posibles. Y que decir de Tintín, el amigo que todos desearíamos tener, periodista que recorre el mundo viviendo fantásticas aventuras, buena persona y valiente como pocos, amigo de sus amigos, ¡y dueño de Milú, el perro mas conocido del mundo! Y sus personajes, auténtico muestrario de la personalidad y de la fauna humana. Todos estos elementos han hecho de Tintín un héroe de ficción perfectamente engranado en su tiempo y que en la actualidad es patrimonio de millones de personas en el mundo. Tintín quizas sea actualmente uno de los personajes que al que más páginas le han dedicado en internet, tanto de empresas editoriales como de particulares, que a veces han llegado a realizar webs muy bonitas y muy interesantes. |
Ficha técnica
Fecha de publicación: 01/03/1993
Páginas: 64
Idioma: Español
ISBN: 978-84-261-0276-8
Formato: 23 x 30 cm.
Materia: 087. – Publicaciones infantiles en general. Libros infantiles
Juveniles.
Publicación: Editorial Juventud
Encuadernación: Tapa dura
Colección: Las aventuras de Tintín, 10
Traducción: Concepción Zendrera, del Francés
* Ratón de Biblioteca * Ratón de Biblioteca * Ratón de Biblioteca *
Nuestro comentario:
No hay comentarios:
Publicar un comentario